El mercado de alimentos funcionales en Colombia está creciendo a grandes pasos. Se estima que para finales del 2025 este sector alcanzará los US$ 2.5 mil millones, impulsado por la creciente demanda de productos saludables y personalizados. Con un 64% de los colombianos interesados en alimentos que mejoren su bienestar, la industria enfrenta un panorama altamente atractivo para empresarios e inversionistas.
- Las categorías con mayor potencial incluyen:
- Bebidas y snacks enriquecidos con probióticos.
- Superalimentos como chía, quinua y cúrcuma.
- Productos plant-based y suplementos nutricionales.

En la industria de alimentos se ha definido a los productos plant-based (a base de plantas) como aquellos elaborados exclusivamente con ingredientes de origen vegetal, sin incluir carnes, lácteos ni otros derivados animales. Este tipo de productos imitan el sabor, la textura y el valor nutricional de los alimentos tradicionales, pero con un enfoque más saludable y sostenible. Ejemplos de estos productos son:
- Carnes vegetales (hamburguesas, salchichas y nuggets a base de soya, lentejas o garbanzos).
- Leches vegetales (de almendra, soya, avena o coco).
- Quesos y yogures veganos (hechos con frutos secos y fermentos naturales).
- Snacks y proteínas en polvo (a base de chícharo, arroz o cáñamo).
¿Por qué son tendencia?
- Crecimiento del mercado: se espera que la industria global de alimentos plant-based alcance los US$ 77.8 mil millones en 2025.
- Salud: son ricos en fibra, vitaminas y antioxidantes, aportando al bienestar de sus consumidores.
Hay empresas que han revolucionado el sector, demostrando que la alimentación basada en plantas es rentable y con alto potencial de crecimiento. Y aquellas que innoven en producción sostenible, etiquetado limpio y personalización nutricional tendrán una ventaja competitiva clave. ¿La mejor parte? Colombia cuenta con una biodiversidad excepcional y tratados de libre comercio que facilitan la exportación de estos productos a mercados internacionales.